viernes, 29 de junio de 2007

Ún poco más de Historia...datos curiosos....

Europa Oriental en la Edad Media

El país llamado a jugar un papel importante en la historia de Europa central fue Rusia. Numerosas tribus eslavas allía residentes recibieron la visita de los vikingos , que dieron gran impulso a algunas ciudades, sobre todo a Novgorod. La cultura y la religión de Bizancio atrajeron a los rusos medievales, quienes se convirtieron al cristianismo ortodoxo. Los mogoles de la Horda de Oro, como se les conoce hostóricamente, les invadieron. Pero lograron llegar a un acuerdo con ellos en los días de Alejandro Nevski, quien logró por otra parte derrotar a los alemanes y a los suecos que invadían el país. A partir del siglo XIV, el ducado de Moscú aumentó su poder, y se fundó después una monarquía poderosa y unificadora bajo al mando de Iván "el Terrible", Zar, (O César) de Rusia.Polonia, otro gran país de Europa Oriental, poblado por tribus eslavas, se constituyó como reino en la Edad Media. Resistieron a los turcos y crearon un imperio bastante poderoso, relacionándose con Lituania, otro pueblo eslavo de gran influencia. Gran parte de los países del sur de Europa Oriental como Rumania, Bulagaria, Yugoslavia, como se les cnoce hoy, estaban en proceso de formación, divididos en pequeñas entidades y ciudades. Los turcos otomanos, al amenazar al Imperio de Orinte, eran también peligrosos para esos países, como se demostraría después en la Edad Moderna.

( María Eloisa Álvarez del Real. El dato escolar 4º edición, 1989. Ed.América S. A.)

miércoles, 27 de junio de 2007

Análisis

Evolución social y económica de España:
Durante la baja edad media, la población española era heterogénea. La mayoría era cristiana pero existían grandes núcleos judíos, musulmanes y moriscos. La sociedad era de carácter feudal: nobles, villanos libres y siervos.
A partir del siglo XI resurge la vida urbana e incrementa la industria y el comercio.
Durante los primeros siglos de la Reconquista las únicas fuentes de riqueza estaban constituidas por una agricultura y ganadería precarias. Al afirmarse el predominio cristiano se advierte un notable progreso, acentuándose también la actividad comercial e industrial.

La sociedad:
Se calcula que en la época del descubrimiento, la población española no superaba los 9 millones de habitantes.
La parte dirigente de la sociedad estaba en manos de la nobleza, integrada por militares, gentilhombres y jerarquías eclesiásticas.
La clase media estaba formada por los medianos: mercaderes, artistas, notarios, campesinos ricos, etc. Constituían el 3% de la población.
Luego, para llenar el vacío entre la aristocracia y el último eslabón social, estaban los judíos y los clérigos.
El campesinado constituía el 80% de la población: labradores, cuya situación económica variaba de una región a otra.
El clero: dotado de un gran sentido de corporación, con un apreciable poder económico y ciertos privilegios.

Recomendación de Libros

Caterine: Para una mejor comprensión acerca de la expansión europea, recomiendo el libro "Atlas Marin de Geografía e Historia" del autor Manuel Marín Correa del año 1973.A pesar de su antiguedad proporciona una visión gráfica y detallada de la evolución de las culturas humanas, de los hechos políticos más sobresaliente registrados a lo largo de los siglos que involucran la expanión europea. Y no se trata solamente de acontecimientos políticos, puesto que figuran también tablas referentes a la evolución artística, científica y literaria de la humanidad, de tal manera que se puede situar relacionar con prontitud cualquier hecho referido a estos campos, en la expansión europea.
Lidia:
Recomiendo el Libro “Breve Historia Universal”, del autor Ricardo Krebs
(Editorial Universitaria). El libro señala los períodos de la expansión Europea muy generalizado, lo cual es muy beneficioso para a aquellos que no la conocen ya que por medio de la lectura del señalado libro podrán crear una visión general de esta expansión, para luego adquirir conocimientos específicos de otros textos más amplios gracias a una orientación previa de los períodos y acontecimientos característicos de éstos.
Lissette:
Recomiendo como lectura complementaria el libro "Historia Universal, Edad Media", de los autores Oscar Secco Ellauri y Pedro Daniel Baridon (1972), porque es un libro muy completo, en donde se relata desde un punto de vista neutral, todos los acontecimientos ocurridos desde los inicios de la Expansión Europea, mencionando las características principales, y siendo de gran ayuda para complementar y clasificar los contenidos de este blog.
Albina:
Recomiendo la enciclopedia "Temática escolar: Historia y Geografía" del autor Cristián Guerrero Lira. Con esta enciclopedia escolar los estudiantes tienen una buena posibilidad de intruducirse en el tema de "expansión Europea", ya que en esta enciclopedia podrán encontrar material claro y preciso, lo cual se apoya con ilustraciones en colores y en tamaños que permitirán apreciar de mejor manera los hechos ocurridos en aquella etapa de la historia.
En el atlas "La Historia Universal" (sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda, 1994), hay material completo sobre los hechos que marcaron el tiempo de la Expansión Europea, los cuales son explicados con mayor profundidad. También cuenta con grandes ilustraciones en colores de aquellos hechos históricos. Por ello es recomendable su uso, especialmente a aquellos que quieran conocer más en profundidad sobre el tema tratado.

jueves, 31 de mayo de 2007

El Tratado de Tordesillas

Las Bulas de Donación del papa Alejandro VI no solucionaron la controversia que se había iniciado entre españoles y portugueses tras el primer viaje de Cristóbal Colón. Por el contrario, los problemas prosiguieron a raíz de dos factores: por una parte, la línea demarcatoria propuesta por el papa en la segunda Bula Inter coetera -100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde- resultaba no ser una línea recta y era difícil de concebirla en la práctica; por otra, Portugal no aceptó esta división argumentando que era imposible respetar las 100 leguas al oeste de estas islas, ya que la navegación portuguesa requería abrirse más hacia el oeste para aprovechar los vientos atlánticos y poder así dar la vuelta al continente africano.
La presión del rey portugués Juan II tuvo sus frutos, de manera que los Reyes Católicos aceptaron buscar un nuevo acuerdo. Se convocó a representantes de ambas coronas a la localidad castellana de Tordesillas para el mes de junio de 1494. Ahí se llevaron a cabo las negociaciones, donde los lusitanos impusieron hábilmente sus criterios a los representantes de los Reyes Católicos. El 7 de junio se signó el tratado de Tordesillas, cuyas cláusulas más significativas eran:
Casa de Tordesillas (a la izquierda de la torre) en la que se firmó el tratado de 1493.
- Se fijó el meridiano de partición del Océano Atlántico a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, sin hacer referencia a las Azores. De esta forma, España tendría el dominio del hemisferio occidental y Portugal del oriental. Se había concretado así un verdadero reparto del mundo entre estas dos coronas.
Juan II de Portugal continuó con especial empeño el patrocinio de las expediciones de descubrimiento por las costas africanas.
- Ambas partes se comprometieron a realizar exploraciones y ocupaciones sólo en el hemisferio que le correspondía de acuerdo al tratado, aunque se autorizó a los barcos castellanos a atravesar la zona portuguesa en los viajes de regreso a España provenientes del Nuevo Mundo.
Página final del Tratado de Tordillas donde se aprecian las firmas de los Reyes Católicos.
Para concluir este reparto del mundo que se estaba recién conociendo, en 1529 las coronas de España y Portugal volvieron a negociar en Zaragoza, para resolver el dominio de la otra mitad del planeta. Ello, porque el viaje de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano había permitido a los españoles acceder a las Indias Orientales por el oeste, que en ese momento estaban adjudicadas a los portugueses. El tratado de Zaragoza del 22 de abril de 1529 delimitó exactamente la zona de influencia portuguesa en Asia y terminó con las desavenencias que se habían producido con su vecino.

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p2503.html
Las Bulas de Donación del papa Alejandro VI

Alejandro VI, Papa en 1492, favoreció la exclusividad de Portugal y España para sus rutas hacia África y América.
La llegada de Cristóbal Colón a América causó más que una molestia en Portugal, pues según su rey Juan II se había pasado a llevar el tratado de Alcacovas-Toledo. Los españoles, por su parte, argumentaban no haber violado dicho tratado, pues Colón no había invadido el espacio marítimo situado al sur de las Canarias al navegar hacia el oeste. Se sucedieron entonces las reuniones diplomáticas, pero sin resultados. En 1493, los Reyes Católicos acudieron al papa Alejandro VI, para que mediara y pusiera fin a la controversia que se había generado.
La misma técnica que se desarrolló para elaborar los portulanos se empleó para registrar los descubrimientos Atlánticos de la costa africana.
A partir de mayo del mismo año, el papa dictó cinco bulas conocidas como las Bulas de Donación a los Reyes de Castilla. Tal como señalan Charles Verlinden y Florentino Pérez-Embid, "en ellas Alejandro VI hizo a Fernando e Isabel, reyes de Castilla, la donación de las tierras que acababan de ser descubiertas, la concesión allí de privilegios como los ostentados por los reyes portugueses en su zona africana, y sobre todo mandaba que la partición de zonas se hiciera por medio de una raya vertical a cien leguas de las Azores y Cabo Verde". Al mismo tiempo, estas bulas de Alejandro VI constituyeron el último gran acto de soberanía universal del pontificado romano.
Carta marina trazada en 1522 que representa las costas de Asia y Filipinas.
A grandes rasgos, las bulas estipulaban lo siguiente: 1) Bula Inter coetera (3 de mayo de 1493): donó a los Reyes Católicos las tierras situadas al occidente que no pertenecieran a otros príncipes cristianos. 2) Bula Eximiae devotionis (3 de mayo de 1493): ratificó y clarificó las concesiones hechas a los Reyes de Castilla por la bula anterior. 3) Segunda Bula Inter coetera (4 de mayo de 1493): fijó una línea demarcatoria entre los territorios pertenecientes a España y Portugal, situada a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. Dado que la latitud de ambos archipiélagos es diferente, la línea no era derecha y no se podía utilizar un meridiano para precisar la demarcación. Ello daría origen al Tratado de Tordesillas de 1494. 4) Bula Piis fidelium (25 de junio de 1493): concedió a fray Bernardo Boil amplias facultades espirituales, a quien los reyes luego enviaron a encabezar la evangelización en el Nuevo Mundo. 5) Bula Dudum siquidem (26 de septiembre de 1493): precisó el dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen más allá de las encontradas por Colón.
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html

El reparto del mundo

El tratado de Alcacovas-Toledo

La ciudad de Toledo, donde se ratificó el famoso tratado.
Portugal, en su calidad de principal Estado monárquico empeñado en el reconocimiento de las islas atlánticas y las costas africanas, durante la década de 1470 se vio enfrentado a una serie de problemas con España. Una vez concluida una guerra favorable a los españoles, representantes de ambos Estados firmaron un acuerdo de paz en la localidad portuguesa de Alcacovas (4 de septiembre de 1479). Luego este tratado sería ratificado en Toledo en marzo de 1480.
El tratado de Alcacovas-Toledo se centraba en dos aspectos: 1) cláusulas relativas a acuerdos matrimoniales y de sucesión y 2) un acuerdo de paz perpetua entre Portugal y España. En cuanto a lo segundo, el convenio incluía algunas regulaciones en torno a la navegación por el Atlántico, de manera que no hubiese discrepancias futuras en el dominio de las rutas atlánticas. Concretamente, se adjudicó a los reyes de Portugal todas las tierras descubiertas y cuantas se hallasen en adelante "de las islas de Canaria para abajo contra Guinea", con la única excepción de las propias islas Canarias que quedaban para Castilla. De esa manera, los monarcas españoles reconocieron la supremacía portuguesa en África y se comprometieron a no enviar expediciones hacia aquellas zonas sin el consentimiento de los reyes de Portugal.
El viaje por tierras africanas se hacía en caravanas.
En función de la expansión europea, lo realmente importante de este tratado radica en el hecho que por primera vez las dos coronas que encabezarían este proceso tuvieron que negociar el reparto de los espacios marítimos atlánticos que se estaban abriendo. Asimismo, se sentó un precedente para futuras negociaciones entre España y Portugal, cuyo punto más alto fue el acuerdo logrado en Tordesillas en 1494.

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p2502.html
La política exterior de los Reyes Católicos

A diferencia del vecino reino de Portugal, España careció durante la época de los Reyes Católicos de una política de expansión ultramarina atlántica, a pesar de su ventajosa ubicación geográfica. Ello se debió fundamentalmente al hecho que Fernando de Aragón representaba a un reino que a partir del siglo XIII miraba hacia el mediterráneo occidental y, en especial, hacia el reino de Nápoles, además de las islas Baleares y Cerdeña. El motivo de esta atracción era la riqueza del mundo italiano, su banca y ciudades y el dominio de las rutas comerciales del trigo y las especias.

La expansión del reino de Aragón y Cataluña por el Mediterráneo alcanzó su punto máximo cuando, en 1504, se incorporó Nápoles al territorio aragonés. A raíz de esto, puertos como Barcelona y Valencia se transformaron en prósperos centros de intercambio y grandes constructores de barcos. Esta vocación mediterránea implicó, asimismo, que los fondos de la corona se destinaran a empresas militares que se llevaban a cabo en torno a dicho mar para dominar el territorio italiano y mantener a raya el poderío turco que crecía en África del Norte. Por lo tanto, en la época de los Reyes Católicos no había dinero para costear expediciones exploratorias en el Atlántico. Salvo el control de las islas Canarias, España no se interesó en incursionar por el vasto Océano y dejó el camino abierto a los portugueses.
Orden de batalla en las luchas del siglo XV.
Una vez finalizada la guerra que enfrentó a Castilla con Portugal (1479), la política de los Reyes Católicos tendió a la mantención de buenas relaciones con su vecino. Hubo una serie de uniones matrimoniales y tratados para preservar la paz. Dada la rivalidad entre España y Francia por la posesión de territorios del Rosellón, Italia y Navarra no era conveniente enemistarse con Portugal, pues habría significado tensión en prácticamente todas las fronteras españolas.
Bajo el manto de la Virgen, los navegantes de la época, realizaron las exploraciones.
Un tercer aspecto de la política exterior de los Reyes Católicos tuvo que ver con la expansión americana. Sin embargo, en un principio esta no constituyó una prioridad para los monarcas, preocupados antes que nada de mantener relaciones amistosas con Portugal, reino que hasta entonces encabezaba el proceso de expansión europea. De hecho, entre las cláusulas que contemplaba el tratado de Alcacovas-Toledo, firmado en 1479 entre ambas coronas, figuraba la prohibición de realizar exploraciones al sur de las Islas Canarias por parte de España.
Detalle del mural pintado en el convento de la Rábida que muestra a Colón recién llegado a Portugal.
Ahora bien, los descubrimientos portugueses en África y Asia realizados a partir de la segunda mitad del siglo XV, constituyeron una escuela de aprendizaje en las artes de la navegación para muchos capitanes y hombres de mar. Entre quienes navegaron bajo los auspicios de la Casa de Avis destacaron Cristóbal Colón, Américo Vespucio y Hernando de Magallanes, todos los cuales con el tiempo llegarían a prestar sus servicios a la corona española. ¿Pero qué motivó a los Reyes Católicos a contratar a estos marinos en medio de conflictos bélicos contra los moros y en Italia? La respuesta nos revela la importancia que en determinado momento puede alcanzar un personaje en la historia, pues de no ser por el tesón y la perseverancia de don Cristóbal Colón, difícilmente los españoles se habrían incorporado de la manera que lo hicieron al proceso expansivo y accedido al continente americano.
Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos relata su hazaña.
En efecto, tras varios años de tramitación y dos informes de consejeros de los monarcas que rechazaron el proyecto colombino de llegar a la India por el occidente, los Reyes Católicos resolvieron respaldar al navegante genovés. En abril de 1492 firmaron un contrato con Cristóbal Colón, denominado Capitulaciones de Santa Fe, mediante el cual se le otorgaron una serie de concesiones y títulos sobre los territorios que eventualmente se descubriesen. De esta manera, España se involucró en la aventura de la expansión ultramarina; aventura que se inició después del regreso de Colón de su célebre primer viaje y que permitiría emprender la exploración y explotación del "Nuevo Mundo", como fue bautizado el continente americano.

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p2502.html